miércoles, 25 de mayo de 2011

HÉROES O VILLANOS?


Problemas para la sociedad o víctimas de ella?


Natalia Delgado Arango
Estudiante
Primer semestre comunicación social- periodismo


¿Cómo es posible que el derecho más fundamental  de todos los seres humanos, como es el de la vida, sea violado por los mismos qué se supone deben garantizarlo?

Tomado de http://www.taringa.netel 15 de mayo de 2011.
Como seres humanos y solo por el hecho de existir poseemos el derecho inalienable, inherente e inviolable de la vida, el cual es el más importante de los derechos humanos, puesto que no tendría sentido garantizar cualquier otro si la persona estuviese muerta. En la constitución política de Colombia está claramente consagrado: “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. ”Sin embargo, en nuestro país como en la mayoría este derecho al parecer no ha sido muy bien aplicado, no solo por los llamados barbaros o criminales frente a la luz pública. Es decir, aquellos miembros de las fuerzas armadas de Colombia quienes tienen como una de sus funciones principales defender los derechos de los individuos y sobre todo el derecho a vivir, han llegado a superar la crueldad e inteligencia criminal de terroristas y asesinos corrientes.

Tomado de http://questiondigital.com,el 17 de mayo de 2011.
Dicho de otro modo nuestro “valiente” ejército nacional, nuestros “héroes de la patria”,  a través de estrategias como engaños de promesas de trabajo (no muy legales), han cometido una numerosa serie de asesinatos (en el 2010 se reportaron 1.119 victimas) (El ESPECTADOR, 2011) a civiles humildes e inocentes. En su mayoría las victimas sufren necesidades económicas y tal vez son “problemas para la sociedad”. Estos crímenes son con el fin de reclamar unos beneficios otorgados por el gobierno como una “buena estrategia” para garantizar la llamada seguridad democrática, impuesta por el ex presidente Uribe, la cual buscaba aparentemente "proteger los derechos de los ciudadanos y los valores e instituciones democráticos, y fomentar la solidaridad...”. Y cuáles derechos se han protegido con las masacres a inocentes a cargo del ejército nacional?

Esto se cuestionarán los familiares de dos jóvenes adolescentes del sur de Armenia, que como cualquier otro estudiante puede ser, eran inquietos e hiperactivos. Solían poner los pelos de punta a sus profesores. Nunca mostraron signo de violencia o agresividad, por el contrario eran amables y receptivos a todo consejo o llamado que se les hacía. Al mismo tiempo tenían un vínculo confidente con sus maestros. No solo los veían como educadores sino como unos posibles padres con los cuales podrían desahogarse de sus problemas cotidianos. La mayoría de estos basados en la falta de dinero, las relaciones intrafamiliares y sus actitudes tomadas, como las adicciones o vicios que se presentan seguidamente en este contexto.

Tomado de http://www.radiomundial.com.ve. el 17 de mayo de 2011.
Estos dos adolescentes a los que llamaremos Juan y Tomás, murieron en circunstancias extrañas. Fueron asesinados por el ejercitó y reportados como guerrilleros a mediados del año 2006. En este tiempo se encontraban en vacaciones de mitad de año de su colegio, y les urgía encontrar un trabajo, cosa que no es ni era muy fácil en ese entonces y mucho menos para dos adolescentes estudiantes de 7 y 8 grado de bachillerato. Cabe señalar que estos dos jóvenes no eran muy aplicados en su vida escolar, debido a que se encontraban repitiendo grados y tenían 16 años cada uno. De esta forma, Juan y Tomás parecían desear en esta edad mucho más el dinero que no habrían podido tener en el transcurso de su vida, que su educación y formación.

Aquel día de la primera semana del mes de julio del año 2006, un hombre extraño contacto a Juan, a Tomás y a un compañero de ellos al que llamaremos Pedro, para hacer una supuesta “vuelta” que al parecer no revestía mucho peligro y era beneficioso para ellos ya que obtendrían trabajo y por lo tanto el dinero que tanto necesitaban. Los tres se pusieron de acuerdo con aquel hombre y se encontraron en un punto de la ciudad. A dicha cita, solo acudieron Juan y Tomás, pues Pedro había decidido no asistir. Tal vez muy en el fondo Pedro habría de presentir el desdichado final que tendrían sus compañeros. Pasaron 3 días en los que Juan y Tomás no regresaron a sus casas, ni dieron señales de vida.

 Una de esas noches en las que doña Olga Lucia Martínez madre de Juan, no descansaba tranquila aterrorizada y  a las expectativas del paradero de su hijo. Escucho el teléfono sonar  y  al contestarlo oyó una voz que hacía varios días estaba deseando más que nunca en su vida escucharla. En vista de esto, dice Martínez(2011) “sentí un descanso en el alma tan fuerte pero a la vez una incertidumbre muy grande”. Al parecer, el sexto sentido de madre le permitió presentir algo más allá de la felicidad provocada por la aparición de su hijo. Sin embargo no fue hasta que término de la conversación, que doña Olga confirmo su presentimiento.

Juan estaba llamando según le dijo a su madre por teléfono; desde una finca, en la cual estaba haciendo un trabajo. Juan trato de tranquilizar a su madre y le dijo que él y Tomás están bien. No obstante, en un momento de la conversación la llamada fue abruptamente cortada y desde ese instante no se volvió a saber de los desafortunados jóvenes. La preocupación y la incertidumbre crecían en las familias, amigos y profesores. Los cuales advertían en aquella ausencia y aquella llamada, un hecho terrorífico que a la postre resulto siendo cierto.

Fue tanta la angustia de sus padres durante esa semana, que recurrieron a las autoridades. Al cabo de 20 días, los dos jóvenes fueron encontrados en una fosa común en  Antioquia. Habían sido asesinados por el ejército nacional quienes afirmaban que eran guerrilleros muertos en un combate en el mismo departamento. De esta forma, vale la pena señalar que respecto a las investigaciones de homicidios cometidos por agentes del estado, “El mayor número de las investigaciones se encuentran en las seccionales Antioquía, 127 procesos, y Medellín, 103, le sigue la de Cúcuta…”( elespectador.com, 2011)  Debo agregar que los dos menores, presentaban graves signos de tortura, de esta manera, al parecer para nuestros “valientes héroes” no sería suficiente asesinarlos sin antes obtener un poco de “diversión”. 


Hoy aún se preguntan, familiares, amigos y maestros, como es el caso de Margarita Castaño, docente de español que daba clases a Juan y a Tomás, en qué momento estos dos menores, entrenaban o luchaban en las filas guerrilleras. Puesto que, “en la mañana asistían a clases y en las tardes vendían frutas en una caja de cartón, en algún punto del centro de la ciudad, o de puerta en puerta. Así ganaban algunos pesos y por consiguiente colaborar en sus casas y satisfacían sus propias necesidades.” Expresa Castaño (2011)..


   Según la Brigada17 del Ejército, el hombre era integrante de una banda
   criminal y murió en combate hace cuatro años. Pero como se puede ver, 
   las botas pantaneras eran nuevas y las llevaba al revés
   (Tomado de  http://www.semana.com, el 16 de mayo de 2011.)
Aunque fue el gran  escándalo de los 11 jóvenes de  Soacha, el que destapo en buena parte “la olla podrida” en el 2008, según investigaciones de la CIA en estados unidos y la ONU, se han presentado varios casos desde hace mucho más de tres años. De igual modo, aunque se presentó una determinada disminución de casos desde el 2008, se siguen presentando de forma numerosa, en diferentes sectores del País. Al parecer nuestra ley de justicia y paz cada vez  avanza más lento y los derechos de las familias afectadas no se ven rescatados por ningún lado.

Para contrastar la situación, de Juan y Tomás, podemos referirnos a el caso de tres de los 11 jóvenes asesinados en Soacha que al igual que Juan y Tomás fueron engañados y alejados de su ciudad con falsas promesas de trabajos ilícitos, y al parecer sufrían necesidades similares. Debo agregar, que según testimonios e investigaciones, los agentes del ejército en su afán de recibir remuneraciones, vacaciones o algún otro tipo de beneficio, dotaban a los jóvenes o demás personas inocentes de armas. Por esta razón la mayoría de veces, los trabajos falsos que ofrecían, eran para ejercer cargos como los de escoltas ilícitos. De esta forma persuadían a muchas de las víctimas para que portaran estas armas. Sin embargo no se sabe exactamente que tipo de trabajo ofrecieron a Juan y Tomás, pero muy seguramente fueron engañados de una forma similar y como todos las víctimas, habrían resultado con trajes y armas de la “guerrilla”.

Tomado dehttp://elmonjeconlepra.blogspot.comel 16 de mayo de 2011.
El tema de las ejecuciones extrajudiciales, los llamados falsos positivos, son un problema altamente preocupante en nuestro país. En vista de que aunque hubo un periodo más crítico respecto a los homicidios otorgados a las fuerzas públicas, que fue entre el año 2006 y 2008, estas prácticas siguen presentándose, afectando notablemente los derechos de los colombianos. Para analizar un poco el terrible asunto que vive Colombia, cabe señalar el incremento de casos y víctimas del 2009 al 2010. Según el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), en el 2009 se presentaron 7 casos y 16 víctimas, mientras en el año anterior hubo un registro de 12 casos y 23 víctimas. Por lo tanto hubo un incremento del 58,3% en los casos y de 69,5% en las víctimas (EL ESPECTADOR.COM) (2011)

TABLA 2. Tomado de www.semana.com el 15 de mayo del 2011.
Para ilustrar un poco más los incrementos de ejecuciones extrajudiciales, a través de los años, vale la pena enunciar que algunos registros de las organizaciones que conforman la Mesa de Trabajo sobre Ejecuciones Extrajudiciales de la CCEEU. Los cuales indican que  entre el periodo, 1 de enero de 2007 y el 30 de junio de 2008 se registraron 535 personas asesinadas por la Fuerza Pública en sentido de ejecuciones extrajudiciales, (http://ddhhcolombia.org.co)(2008) (VER TABLA 1), es decir, en 18 meses hubo un homicidio extrajudicial cada día, en consecuencia, esto indica que hubo aproximadamente un doble incremento, en           relación con el periodo entre 1° de julio de 2002 y el 30 de junio de 2007, en el que se registró una víctima cada dos días. (www.semana.com). Al mismo tiempo podemos examinar el incremento de denuncias por años desde 1985 hasta el 2008,  así como las denuncias realizadas por departamento en ese mismo periodo.(VER TABLA 2) En este sentido me gustaría mencionar, el increíble aumento del año 2002 a los siguientes, y resaltar el hecho de que en  el periodo de 1983 a 2002 se presentaron relativamente pocas denuncias, sin embargo esto no quiere decir que en ese periodo, no se hayan cometido este tipo de prácticas indiscriminadas, ya que probablemente en ese tiempo se usaban con “más facilidad que ahora” algunas estrategias para literalmente , callarles la boca y limitarles los derechos a  colombianos  perjudicados”    
TABLA 1. Tomado dehttp://ddhhcolombia.org.coEl 15 de mayo de 2011.


Existen varios tipos de ejecuciones extrajudiciales presentadas en Colombia, una de las más comunes que tranquilizan  a nuestros militares para entrar en acción, es el hecho de que existen unas personas, que representan un “problema para la sociedad”. Como es el caso de Juan y Tomás, dos jóvenes con necesidades, iniciados en un mundo de droga, ambición por el dinero como la mayoría de colombianos, y aunque no pretendo defender sus actos, con humildad y honradez se ganbaban la vida y las de sus familias. Solo deseaban un futuro mejor alejado de esa pobreza que cada vez parecía más eterna.

Tomado de http://www.elespectador.com, el 16 de mayo de 2011.
Cabe decir, que Juan y Tomás, fueron presas fáciles para “los héroes de nuestra patria”, quienes se aprovecharon de sus necesidades y ganas de trabajar, para engañarlos y fácilmente obtener un dinerito extra, días libres o asensos, que no le caen mal a nadie, de esta forma para los homicidas, “nadie extrañaría” a un par de “malcriados” que podrían ser “delincuentes” aparte de drogadictos y que viviendo en un contexto socio-económico tan tremenda mente bajo podrían pasar como guerrilleros representando una “amenaza y vergüenza” para la sociedad. Por lo tanto, podemos deducir que nuestro ejército nacional no solo es bueno utilizando equipamiento armado y creando mecanismos de defensa, sino que  con facilidad crean estrategias (con alguna que otra ayudita del gobierno en sus reformas), muy bien pensadas como lo son el tipo de personas seleccionadas para estos indiscriminados actos, que claro está, nunca son ni gobernantes, ni representantes políticos, ni ningún otro tipo de persona con poder o dinero.






BIBLIOGRAFÍA


Castaño, Margarita (2011) (nombre cambiado por seguridad). Entrevista personal. Duración 35 minutos. 2 de mayo. Registro en video. Armenia- Quindío.


es.scribd.com(2009). Los falsos positivos con los jóvenes son un

síntoma de la precaria condición de la juventud en el país. Extraído el 25 de abril del 2011.



Herrera, Natalia (2011) Falsos positivos en 2010. Sección Judicial. Artículo-268466 En ELESPECTADOR.COM. .Extraído el 27 de abril del 2011.


Martínez, Olga Lucia (2011)  (nombre cambiado por seguridad). Entrevista personal. Duración 20 minutos. 8 de mayo . Registro en video. Armenia- Quindío.


Semana.(2011). Lentos positivos. En: Sección Nación. www.caracol.com.co. 29 de enero del 2011. Extraído el 23 de abril del 2011.




Spitaletta, Reinaldo  (2010). ¿Falsos positivos? ¡Qué va!. En: ELESPECTADOR.COM.columna194479. Sección opinión. Extraído el 23 de abril del 2011.




www.caracol.com.co. (2003) Víctimas de “falsos positivos” fueron engañados con falsos viajes a la Costa. Sección judicial. Extraído el 25 de abril del 2011.


lunes, 25 de abril de 2011

BIBLIOGRAFÌA

1. ENTREVISTAS:


* Margarita Castaño (nombre cambiado por seguridad) (Docente de Español y literatura, que daba clases a los personajes) 35 minutos. 2 de mayo del 2011. Armenia- Quindìo.


* Olga Lucia Martínez   (nombre cambiado por seguridad). Madre de uno de los jóvenes estudiantes.20 minutos.8 de mayo del 2011. Armenia- Quindìo.


2. ARTICULO DE PRENSA:
Reinaldo Spitaletta.  2010. ¿Falsos positivos? ¡Qué va!. ELESPECTADOR.COM. 22 de marzo del 2010. columna194479. sección opinión. http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/reinaldo-spitaletta/columna194479-falsos-positivos-va.extraido el 23 de abril del 2011.


3. ARTICULO DE PRENSA: 


Semana.2011. Lentos positivos29 de enero del 2011. 150992-3.aspx. Sección Nación. www.caracol.com.co. Extraído el 23 de abril del 2011.


4. ENLACE WEB:


http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=815914. Extraído el 25 de abril del 2011.


5. ENLACE WEB:


http://es.scribd.com/doc/8679227/Los-Falsos-Positivos-Con-Los-Jovenes-Son-Un-Sintoma-de-La-Precaria-Condicion-de-La-Juventud-en-El-Pais Extraído el 25 de abril del 2011.

http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-268466-falsos-positivos-2010 Extraído el 27 de abril del 2011.


viernes, 8 de abril de 2011

OBTIENEN FALSOS POSITIVOS CON ENGAÑOS NO MUY POSITIVOS

.

Los civiles inocentes y en su mayoría campesinos asesinados, por miembros del ejército de Colombia, haciéndolos pasar por guerrilleros muertos en combate en medio del conflicto armado que vive el país, con el fin de recibir bonificaciones, asensos, días libres, reconocimientos y demás otros beneficios,  son los llamados comúnmente falsos positivos.

Las revelaciones y denuncias fueron sacadas a la luz pública desde el año 2008, lo que no significa que esta situación no venga desde hace mucho más tiempo. Según investigaciones de la CIA en estados unidos y la ONU, se han descubierto gran cantidad de casos de falsos positivos en Colombia hace mucho más de tres años.


Estas prácticas inhumanas que se han convertido aparentemente en una “moda” en nuestro país por parte de las fuerzas militares, han recorrido varias ciudades  de Colombia. Todo este escándalo ha asombrado y conmovido a la población nacional e internacional.

Dichas prácticas no consisten simplemente en asesinar personas inocentes al instante en que las ven, que fácilmente pueden pasar por guerrilleros. Estas matanzas llevan un plan al parecer muy bien arreglado por “nuestros héroes de Colombia”. Esto lo podríamos comprobar conociendo la historia de dos humildes jóvenes estudiantes de la ciudad de Armenia en el departamento del Quindío, los cuales fueron apartados de sus clases del colegio y llevados a otra ciudad con engaños, promesas no muy legales de trabajo y dinero no muy bien ganado. Sin embargo terminaron bajo tierra, con uniformes de guerrilleros, armas de guerra entre sus pertenencias y sus ilusiones de cambiar su futuro enterradas con ellos.


Esta es la historia de dos adolecentes que para sus asesinos no eran mas que presentes y futuros problemas para la sociedad, la cual no los echaría de menos si ya no estuviesen. Dos jóvenes iniciados en un mundo de drogas y pobreza de quienes se aprovecharon por su ambición por el dinero, el deseo de suplir necesidades y las de sus familias, y procurar obtener un mejor futuro alejado de la pobreza sin importar las circunstancias en que lo lograran